top of page
Buscar

Beneficios obtenidos en las siguientes demandas sociales:

  • Foto del escritor: Alejandro Jimenez
    Alejandro Jimenez
  • 25 jun 2018
  • 4 Min. de lectura

Afrodescendientes.

Montubios.

Indígenas región sierra y oriente.


En la sociedad afrodescendiente se lograron obtener los siguientes beneficios:

En la década de 1990 los grupos afrodescendientes empezaron a desarrollarse y formarse en un movimiento desde las bases locales y regionales, con un ritmo relativamente lento y gradual. Por eso, en general los llaman un emergente movimiento social.


Los procesos de fortalecimiento y construcción de la identidad negra en el Ecuador ha venido desallorrandose a lo largo de las últimas décadas implusados en parte por la fuerte agenda social y política indígena, por alianzas y diferencias con ellos, y por la Asamblea Constituyente de 1998 que, por primera vez y después de más de 170 años de vida republicana, reconoció en la Constitución Política los puelos negros o afroecuatorianos, otorgándoles derechos colectivos (Medina y Castro 2006: 41; Walsh y García: 2002: 320). Pero a diferencia de lo ocurrido con los indígenas, quienes han encontrado el impulso identitario en la organización nacional, los procesos identitarios de los pueblos afroecuatorianos vienen principalmente del contexto local y regional, a través de líderes con sus bases en las comunidades y provincias (Medina y Castro 2006: 41; Walsh y García: 2002: 320).


En la sociedad montubia se lograron obtener los siguientes beneficios:

En cuanto a la activación de las identidades indígena y afroecuatoriana, nos llamará la atención un nuevo fenómeno: la emergencia de un grupo mestizo que busca identidad propia dentro del mestizo mayoritario.


En 2001, después de la huelga de hambre, varios miembros del grupo Montubio lograron una aprobación como pueblo étnico ecuatoriano por el gobierno de Noboa. Al mismo tiempo, su organización el CODEPMOC (Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Tropicales de la Región Litoral) consiguió el reconocimiento oficial y fondos gubernamentales (Roitman 2009: 112; Roitman 2008: 7).


En la sociedad indígena de la región sierra y oriente se lograron obtener los siguientes beneficios:


Solo a partir del entendimiento y ejercicio de las dos dimensiones: la visión histórico-cultural y la posición y conciencia de clase, surge la propuesta indígena perfectible y coherente; ubicando la acción social y política desde el cuestionamiento a las estructuras del Estado, a un sistema social, económico, político inadecuado y obsoleto, que no se compadece con la realidad actual. Bajo estas consideraciones la iniciativa del movimiento indígena involucra a toda la sociedad en sus demandas y perspectivas; algunos puntos de la agenda que advierten aceptación y consensos se puede señalar de la siguiente manera: instaurar la práctica del diálogo hacia la consecución de los consensos, la construcción de un Estado Plurinacional, el reencuentro en la interculturalidad y la diversidad social y cultural, la ampliación y profundización de la democracia, la equidad y la justicia social.

Las diversa formas de luchas dadas a lo largo de la historia colonial y republicana, es necesario precisarlo, que son respuestas a las condiciones de postergación de nuestros pueblos, podemos catalogarlo así la articulación de los grandiosos levantamientos de Tupak Amaru, Fernando Daquilema y otros, hasta que desemboca en las acciones de la década de los 90, en función de instituir en el país modificaciones estructurales e históricas como la visibilización del movimiento indígena en el Estado y la sociedad, el reconocimiento institucional de la diversidad de identidades, su dignidad, sus derechos.

Al hacer una descripción sobre la evolución y los avances de los pueblos indígenas, nos atrevemos a mencionar que los EJES fundamentales que articularon el proceso indígena, durante la instrumentación y estructuración de las organizaciones modernas, es LA DIGNIDAD: la lucha por el derecho a la tierra y territorios; por el fortalecimiento de la identidad, como es el reconocimiento de las lenguas, la educación indígena, entre otros, se inscriben en este marco de dicha convergencia.

Algunas luchas que se expresan en los levantamientos importantes, se precisan en deliberar los temas de decisiones gubernamentales como las medidas económicas que obedecen a las políticas de ajustes impuestas por un modelo y que perjudican a un 80% de la población que se encuentra por debajo de la línea de la pobreza. Es el caso del levantamiento de enero del 2000, y lo de enero y febrero del 2001, la dolarización de la economía y el desmantelamiento del sistema financiero fueron los detonantes de la acción. El último acontecimiento generó como resultado el establecimiento del dialogo, entre el gobierno y el movimiento indígena de las que aún no se advierten resultados. Lo que si podemos atribuirnos a mencionar, es respecto al mecanismo del diálogo. La PRACTICA DEL DIALOGO fue instaurado e impuesto en nuestro país desde la experiencia y exigencia indígena, pues lo valoramos como uno de los logros positivos de nuestras acciones. En ningún momento y ningún otro sector le ha obligado a gobierno alguno a sentarse en la mesa del dialogo, es un mérito más del movimiento indígena ecuatoriano.

Finalmente es importante señalar, que la agenda del movimiento indígena en los momentos y realidades actuales se sintetizan como:

  • Políticas de Estado, el tratamiento de la Reforma del Estado por ejemplo;

  • Temas nacionales, como el debate del Plan Colombia;

  • Temas indígenas, el caso del Fondo Indígena, un asunto específico de los pueblos indígenas

La forma de como se ha posicionado históricamente el movimiento indígena ecuatoriano y sus acciones pacíficas y transparentes ha incidido directa o indirectamente a nivel de los acontecimientos internacionales, desde su protagonismo en la lucha contestataria del quinto centenario de la colonización americana, atravesando los momentos del gran encuentro con otros pueblos y naciones del Abya-Yala, la constitución de la Coordinadora de Organizaciones y Naciones Indígenas del Continente CONIC, hasta la presencia activa de los representantes indígenas del Ecuador en los foros de las Naciones Unidas y su participación en la elaboración de la declaración universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas son aportes hacia el crecimiento cualitativo de un movimiento indígena a nivel internacional.


Fuente de consulta: https://www.alainet.org/es/active/49233

Comments


Redes Sociales
Contacto
 
Email : wajg.02@gmail.com

​​​

© 2023 by ECO THUNDER. Proudly created with Wix.com

Nuestro deber es informarte acerca de los acontecimientos más importantes que vivieron nuestras sociedades en un tiempo pasado.

  • Facebook Del Editor
  • Instagram Del Editor
bottom of page